/

Argentina, Paraguai y Bolivia talan 25 milliones de árboles en un mes 6ai46

4 minutos de leitura

El Federal 4b5m6j

deforestacion-gran-chaco

Paraguay, Argentina y Bolivia talaron unos 25 millones de árboles durante el mes de octubre en la compartida región del Chaco, una deforestación equivalente a dos veces y media la superficie de Buenos Aires, según un informe distribuido por la ONG ambientalista Guyra Paraguay.

La superficie deforestada durante ese mes en esta ecoregión, la segunda extensión boscosa más grande de Suramérica después de la Amazonía, fue de unas 50.574 hectáreas, por encima de las 40.551 hectáreas registradas en septiembre por Guyra.

Ello equivale a un ritmo diario de deforestación de 1.686 hectáreas, de acuerdo con los registros de Guyra. De la deforestación causada en octubre, el 55 por ciento corresponde a territorio paraguayo, el 34 por ciento a Argentina y un 11 por ciento a Bolivia, según los datos de Guyra a base de imágenes de satélite que pueden consultarse en Internet en el “GeoPortal CartoChaco”.

El promedio de deforestación diaria de ese mes en la zona paraguaya de la región, fue de 925 hectáreas, en Argentina de 576 hectáreas y en Bolivia de 185 hectáreas. Según la ONG, la destrucción de bosques también trae una disminución de las superficies cubiertas por agua. Mientras que en agosto se conservaban unos 2 millones de hectáreas con agua, en octubre quedaron 1,6 millones de hectáreas.

Además, durante el mes de octubre los ambientalistas detectaron en todo el Gran Chaco Americano, un total de 38.806 focos de calor o incendios, correspondientes a Argentina, Bolivia, Paraguay y también a Brasil, que comparte una pequeña parte del Chaco, más conocida como El Pantanal.

La ONG destacó que el 47 por ciento de los focos detectados corresponden a Argentina y el 40 por ciento a Paraguay. Guyra Paraguay aseguró que “no puede juzgar la legalidad de los cambios de uso de la tierra registrados” y que pone a disposición de todos en su página web la información y fotografías con las que supervisan la situación de la región

El Chaco es el hogar de decenas de miles de de una veintena de pueblos indígenas que se extienden a través de los cuatro países: como los guaraníes, los énxet, qom, sanapaná o ayoreo, entre otros.

En la región chaqueña, entre Paraguay y Bolivia, vive además el único grupo indígena que queda en aislamiento voluntario fuera de la Amazonía, los ayoreo totobiegosode. También es el hábitat natural y mejor conservado para animales como el yaguareté (jaguar en guaraní), la nutria gigante (arira’i), el oso hormiguero gigante (jurumi) y el tatu carreta, la especie más grande de armadillo que existe en Paraguay. Toda esa región está amenazada por estos países que se hermanan para destrozar lo poco de naturaleza que queda, luego hay que sufrir inundaciones e incendios que nadie entiendo por qué cada vez se manifiestan con mayor virulencia.

Alessandra Marimon 1r4s

Deixe uma resposta Cancelar resposta 3v1h5y

Your email address will not be published.

Mais recente de Blog s1741

Pantanal: quadro climático e hídrico e cenário para os próximos meses 3a3q6c

A partir de novembro/dezembro de 2024 e janeiro de 2025, as sub-bacias da parte norte da

O ‘Legado’ das Cinzas’: estudo mostra efeitos dos incêndios no Pantanal brasileiro através de testes toxicológicos das cinzas 3g5s4y

Em 2020, o Pantanal brasileiro sofreu incêndios devastadores, os quais levaram a levaram a destruição de

A Ecoa manifesta total solidariedade à ministra do Meio Ambiente Marina Silva diante das agressões de senadores na Comissão de Infraestrutura do Senado, à qual foi convidada a tratar da criação de áreas de conservação na região Norte. Marina deixou a sessão após ser alvo de declarações de senadores consideradas machistas e ofensivas. 1j4p16

As onças no Pantanal e as crises hídrico-climáticas 302w28

Alcides Faria Biólogo e diretor da Ecoa. Revisado por Fernanda Cano e André Siqueira.   –

Fumaça de incêndios invade casas, e proteção global custaria bilhões 1w334o

Mesmo dentro de casa, a fumaça tóxica de incêndios florestais pode ser perigosa. Um estudo publicado